martes, 31 de marzo de 2015
Las Portaviandas de Juanita y Gume: LA COCINA DE LOS CONVENTOS EN MÉXICO......
Las Portaviandas de Juanita y Gume: LA COCINA DE LOS CONVENTOS EN MÉXICO......: San Pascual Bailon....atiza mi fogón.... Baile en mi fogón San Pascual Bailon Oiga mi oración Mi santo patrón Oraci...
LA COCINA DE LOS CONVENTOS EN MÉXICO......
San Pascual Bailon....atiza mi fogón....
Baile en mi fogón
San Pascual Bailon
Oiga mi oración
Mi santo patrón
Oración
(estampa popular)
Bernardo Reyes
Poemas Religiosos
blog: letraslibres.com
San Pascual Bailon Retablo del siglo 19 foto: Web |
Los conventos en México, fueron el laboratorio de la mezcla entre la cocina prehispánica y la cocina española, dando inicio a la cocina mexicana actual, todos los platillos y sobre todo el rico mundo de postres conventuales que se conocieron en la época de las Leyes de reforma de Don Benito Juarez, cuando abrieron sus puertas los conventos y esto enriqueció nuestra basta cultura gastronómica.
Les presento los primeros convento donde comenzó toda esta gran historia:
Antiguo Convento de la Concepción
Ubicado en Belisario Domínguez y República de Brasil, Centro Histórico, el conjunto original estuvo formado por varios edificios, el noviciado, el edificio principal del convento y el templo.
El ex convento de monjas más antiguo de México fue fundado en 1540 por Fray Juan Zumárraga, primer arzobispo de México. En la actualidad, alberga una biblioteca de la Secretaría de Educación Pública.
De acuerdo a la leyenda, por tiempos de la colonia existió una mujer llamada Doña María Gil, la cual se encontraba perdidamente enamorada de Don Urrutia.
A su relación se oponían los dos hermanos de la joven y un día decidieron ofrecerle una fuerte cantidad de dinero al pretendiente de su hermana para que dejara la ciudad y se olvidará de ella. Cuando el se fue, se dice que a Veracruz, ella ingresó al convento; pero no soportando el sufrimiento se ahorcó de un árbol de duraznos.
Se dice que su cuerpo bajo el árbol se aparecía a las monjas enclaustradas que vivieron en el convento.
Ubicado en Belisario Domínguez y República de Brasil, Centro Histórico, el conjunto original estuvo formado por varios edificios, el noviciado, el edificio principal del convento y el templo.
El ex convento de monjas más antiguo de México fue fundado en 1540 por Fray Juan Zumárraga, primer arzobispo de México. En la actualidad, alberga una biblioteca de la Secretaría de Educación Pública.
De acuerdo a la leyenda, por tiempos de la colonia existió una mujer llamada Doña María Gil, la cual se encontraba perdidamente enamorada de Don Urrutia.
A su relación se oponían los dos hermanos de la joven y un día decidieron ofrecerle una fuerte cantidad de dinero al pretendiente de su hermana para que dejara la ciudad y se olvidará de ella. Cuando el se fue, se dice que a Veracruz, ella ingresó al convento; pero no soportando el sufrimiento se ahorcó de un árbol de duraznos.
Se dice que su cuerpo bajo el árbol se aparecía a las monjas enclaustradas que vivieron en el convento.
Convento de Jesús María
Localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en las calles Jesús María y Corregidora, su edificación se remonta a 1597, cuando el Virrey Conde de Monterrey colocó la primera piedra del inmueble.
Se dice que el templo fue edificado bajo el patronato del Rey Felipe II para las Monjas Concepcionistas, hijas de los conquistadores españoles que cayeron en la pobreza, y que su propia hija vivió ahí. La niña padecía de demencia y murió a los trece años en el claustro.
Localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en las calles Jesús María y Corregidora, su edificación se remonta a 1597, cuando el Virrey Conde de Monterrey colocó la primera piedra del inmueble.
Se dice que el templo fue edificado bajo el patronato del Rey Felipe II para las Monjas Concepcionistas, hijas de los conquistadores españoles que cayeron en la pobreza, y que su propia hija vivió ahí. La niña padecía de demencia y murió a los trece años en el claustro.
Convento Foto El Universal.com.mx |
Convento Carmelita del Desierto de los Leones
Fue construido por la orden de las “Carmelitas Descalzos” que llegaron a México, cerca de 1600 precedentes de Italia, su principal misión era evangelizar a los indios de América.
Se dice que en este sitio se realizaban penitencias como el ayuno, votos de silencio y la autoflagelación.
En la actualidad, la capilla principal se encuentra en ruinas, ya que en el año de 1845, con el pretexto de la construcción de una fábrica de vidrio, se derribó parte de la misma.
Algunas versiones afirman que durante la época de la Revolución, el convento sirvió como refugio a las fuerzas zapatistas.
También fue escenografía de la primera película de terror de América latina :
EL FANTASMA DEL CONVENTO de 1934 dirigida por Fernando de Fuentes
Convento de la Merced
Su origen se remonta al siglo XVI y fue considerado uno de los más importantes de la Nueva España. La orden de los frailes mercedarios, quienes llegaron a la Nueva España en 1593, construyeron este lujoso convento.
A causa de las Leyes de Reforma, la iglesia y el convento fueron destruidos en 1862; como testimonio sólo se conserva una vista de las techumbres del templo debidas al pincel de Pedro Gualdi en 1842.
La construcción que dio nombre a uno de los barrios más importantes del Centro Histórico, es recordada porque durante una larga temporada el gran pintor mexicano, Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Atl y su gran amor Nahui Ollin, vivieron ahí. Se localiza en República de Uruguay en el Centro Histórico.
Espero les gusten estas galletas, son excelentes para acompañar el cafe, si no tambien con chocolate. anímense y con estas galletas tengan un encuentro con la cocina Monacal de México.
Fue construido por la orden de las “Carmelitas Descalzos” que llegaron a México, cerca de 1600 precedentes de Italia, su principal misión era evangelizar a los indios de América.
Se dice que en este sitio se realizaban penitencias como el ayuno, votos de silencio y la autoflagelación.
En la actualidad, la capilla principal se encuentra en ruinas, ya que en el año de 1845, con el pretexto de la construcción de una fábrica de vidrio, se derribó parte de la misma.
Algunas versiones afirman que durante la época de la Revolución, el convento sirvió como refugio a las fuerzas zapatistas.
También fue escenografía de la primera película de terror de América latina :
EL FANTASMA DEL CONVENTO de 1934 dirigida por Fernando de Fuentes
Convento Carmelita del desierto de los Leones Foto Universal.com.mx |
EL FANTASMA DEL CONVENTO 1934 foto: WEB |
Convento de la Merced
Su origen se remonta al siglo XVI y fue considerado uno de los más importantes de la Nueva España. La orden de los frailes mercedarios, quienes llegaron a la Nueva España en 1593, construyeron este lujoso convento.
A causa de las Leyes de Reforma, la iglesia y el convento fueron destruidos en 1862; como testimonio sólo se conserva una vista de las techumbres del templo debidas al pincel de Pedro Gualdi en 1842.
La construcción que dio nombre a uno de los barrios más importantes del Centro Histórico, es recordada porque durante una larga temporada el gran pintor mexicano, Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Atl y su gran amor Nahui Ollin, vivieron ahí. Se localiza en República de Uruguay en el Centro Histórico.
Convento Foto: El Universal.com.mx |
Fue en los conventos donde la dulcería mexicana se acuñó, con el arrullo de rezos y cantos; en el frescor del recinto, entre hábitos carmelitas, dominicos, teresianos, jerónimos. Con metate y mortero, molcajete y batidor, se creó el mosaico colorido y dulce, acompañado del asombro por la química de los procesos y la búsqueda de formas, colores y sabores.
Razones hay muchas; era necesario que aquellas 15 fundaciones religiosas (o 20, según refiere Carlos Zolla) que existían a mediados del siglo XVII en la capital del virreinato, encontraran maneras de retribuir a sus benefactores o de vender sus productos para mantenimiento de los recintos y de las 1,000 mujeres enclaustradas que en ellos vivían. Por eso la dulcería, una forma de halago, encontró un espacio para su desarrollo pleno en la paz conventual.
Fueron manos femeninas -manos que amasaban bajo la convicción de la fe, o por el destino que sus familias les habían impuesto, o por dar alas a su reclusión- las que se afanaron en crear un catálogo dulcero que aun hoy es un orgullo mirar en escaparates como los de la añeja Dulcería de Celaya en la calle 5 de Mayo (y sucursal en la calle de Puebla), en la ciudad de México o en las especialidades regionales. Tal vez fue en el espacio conventual, en el que el mestizaje de las pieles no era posible, donde las religiosas encontraron otra forma de signar su descendencia: el dulce.
* Mónica Lavín y Ana Benítez, Sor Juana en la cocina, México, Grijalbo, 2010
Convento de Sta Monica Puebla Mexico Foto Web |
Las religiosas debían de alimentar a un gran número de
personas todos los días. Contaban con cocinas grandes y bien equipadas, y con
los recursos necesarios para elaborar recetas nuevas. Todo ello alentó el
espíritu creativo que predominaba en los conventos.
Las monjas se dedicaban de alguna manera al arte culinario.
Algunas hacían platillos especiales para la venta al público, con lo que
ayudaban con los gastos del convento; otras elaboraban dulces y conservas para
regalar al virrey, al arzobispo o a algún benefactor del convento. Ello se
consideraba una manera fina y delicada de solicitar fondos o favores de las
autoridades.
Los conventos eran los más importantes productores de dulces
en la Nueva España. Reproducían recetas traídas de España por otras compañeras
o inventaban nuevas usando frutas e ingredientes locales. Muchos conventos
tenían sus propias especialidades culinarias y lograron fama por ellas.
Las recetas favoritas fueron anotadas por las monjas como un
recordatorio personal. Las recetas de puño y letra de Sor Juana Inés de la Cruz
de mediados del s. XVII y publicadas como Libro de cocina del Convento de San
Jerónimo, constituyen el más antiguo recetario de México.
Sor Juana Ines de la Cruz Recetario Sor Juana en La cocina Edit. CLIO |
Sor Juana, en su respuesta a sor Filotea de la Cruz, nos
confirma su labor culinaria, que deja ver una tendencia investigadora que
plasma en las siguientes palabras:
“Pues que os pudiera contar, señora, de los secretos
naturales que he descubierto estando guisando?
Ver que un huevo se une y se fríe en la manteca o aceite y,
por contrario se despedaza en el almíbar; ver que para que el azúcar se
conserve fluida basta echarle una muy mínima parte de agua en que haya estado
membrillo u otra fruta agria; ver que la yema y la clara de un mismo huevo
sirven cada una por sí y juntas no. Pero no debo cansaros con tales frialdades,
que sólo refiero por daros entera noticia de mi natural y creo que os causará
risa: pero Señora “que podemos saber las mujeres sino las filosofías de cocina?
Bien dijo Lupercio Leonardo: qué bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y
yo suelo decir viendo estas cosillas: si Aristóteles hubiera guisado, mucho más
hubiera escrito.”
Libro de cocina de Sor Juana Ines de la Cruz Angelo Morino Edit NORMA |
Lisonjeada,
oh hermana de mi amor propio. Me conceptúo formar esta escritura del libro de
cocina y ¡qué locura! Concluirla, luego vi lo mal que copio
Poema del recetario de Sor Juana
LA RECETA DEL COVENTO
He de confesarles que le hice los cambios saludables gracias al curso que tome con la Chef Vanessa Mussi, así que bien pueden comer quienes padezcan diabetes, claro con moderación ¿Eh?
Corazón de Santa Gertrudis
Ingredientes:
250 gr. de harina de almendra (sin gluten)
2 huevos
150 gr. de azúcar superlife gourmet
150 gr. de mantequilla sin sal, de preferencia europea (da un sabor rico, pero la Gloria gourmet tambien le da un muy rico sabor)
Preparación:
Ponemos a batir los huevos, la harina y el azúcar. Cuando
esté una masa compacta y uniforme la echamos en los moldes en forma de corazón.
Luego lo ponemos al horno a una temperatura de 180ºC
aproximadamente y cuando estén dorados los sacamos y le podemos hacer un baño
de azúcar, o darle un par de brochazos con clara de huevo para que queden con
lustre.
Finalmente dejamos que se enfríe y podemos disfrutar de un
delicioso postre.
Lo interesante que encierra este postre es la historia que
tiene detrás. Decir “Corazón de Santa Gertrudis” es hablar de historia,
espiritualidad, santidad y, cómo no, de un delicioso postre de almendra.
El Real Monasterio de San Clemente de Sevilla, desde finales
del siglo XVII y principios del XVIII,
comenzó una tradicional novena a Santa Gertrudis la Magna que perdura hasta
hoy. Santa Gertrudis entregada con mucho fervor y decisión desde su infancia, a
la soledad y al estudio de las letras, y convertida totalmente a Dios ingresó
en un monasterio cisterciense en la Sajonia alemana en el siglo XIV donde
progreso de manera admirable por el camino en perfección, consagrándose a la
oración y la contemplación. Para la novena
el monasterio creó en su momento un retablo, escenificando partes importantes
de su vida, música sacra para el acompañamiento de la misma, una novena
específica tomada e inspirada en sus escritos… y es por esto, la creación en
años mucho más posteriores, de éste delicioso dulce que acompaña a la devoción
de Santa Gertrudis en este suelo sevillano.
El molde de corazón se fundamenta de un modo simbólico, en
la vida de Santa Gertrudis, monja alemana del monasterio de Helfta del siglo
XIII, de la orden de San Benito que abrazó la espiritualidad cisterciense. Esta
forma simboliza el corazón de Jesús, pues Él tomó el corazón de ella y Él le
dio el suyo. Es por esto que en la iconografía se la representa con un corazón
y en él a un pequeño niño. Es el intercambio de corazones que se da en todo
cristiano, como lo expresa el profeta Ezequiel cuando dice en nombre de Dios:
“Os daré un corazón nuevo y un espíritu nuevo, arrancaré de vosotros el corazón
de piedra y os daré un corazón de carne…” (Ez 36, 26-27).
Como ven este postre tiene historia...
Sta Gertrudis Covento San Clemente en Sevilla Foto Monasterios y Conventos |
Espero les gusten estas galletas, son excelentes para acompañar el cafe, si no tambien con chocolate. anímense y con estas galletas tengan un encuentro con la cocina Monacal de México.
ANÍMENSE Y BUEN PROVECHO!!!!
Buenas noches Monote....Donde quiera que estés....
Bibliografia Consultada
EL UNIVERSAL
Universal.com
CHILANGO
Chilango.com
Ciudadanos en Red
Ciudadanosenred.com
EL LIBRO DE COCINA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Angelo Morino
Edit. NORMA
SOR JUANA EN LA COCINA
Monica Lavin, Ana Benitez
Editoriales Clio, Grijalbo
LIBRO DE COCINA DEL HERMANO FRAY GERONIMO DE SAN PELAYO. MEXICO SIGLO XVIII
Fray Geronimo de San Pelayo
Editorial: CONACULTA
EL SOL DE PUEBLA
Elsoldepuebla.com
MONASTERIOS Y CONVENTOS
Monasteriosyconventos.com
miércoles, 4 de marzo de 2015
Utensilios antiguos de la cocina mexicana....precursores de los eléctricos..
Utencilios y Pastas...
Los antiguos utensilios prehispánicos , usados para cocinar
la comida Mexicana, siguen vigentes y en
uso; principalmente cuando se trata de cocinar comida típica y auténtica
Mexicana .
Fueron una gran variedad los utensilios de cocina que emplearon
los antiguos mexicanos como: molcajete, metate, comal, jarros, cazuelas, prensa
para tortillas, canastas, platos de barro, molinillos, ollas, espátulas,
cucharas, palos, cuchillos, sopladores, vasijas, calabazas huecas, instrumentos
de cacería, etc.
Haremos un pequeño resumen de los utensilios tanto los que se siguen usando, como aquellos que aunque ya no sean tan usados se niegan a quedar en el olvido :
Comal
Comales de barro Blog: Noticiasnet.mx |
Es un disco de barro cocido de 50 cm de diámetro
aproximadamente. Este disco se colocaba sobre 3 piedras, sin tocar las brasas y
se usaba para cocer tortillas , asar chiles, tostar granos y calentar comida. Hay de varios tamaños he tenido redondos, pero me ha tocado ver rectangulares chicos y grandes, claro que son delicados y mucha gente prefiere los de fierro forjado, pero el sabor, como diría sui generis, ese toque que le da el comal de barro tanto a las gorditas como a las tortillas, es indiscutible.
¿Donde lo he comprado?, normalmente en pequeñas plazas, me gusta sobre todo la de Tepetzintla Ver, porque allí he visto mas variedad en tamaños y formas de los mismos.
Las personas a las que les he comprado, siempre me dan el mismo tip para curarla:
Sí desea comprar un comal lo debe de “curar”. Para esto se
deben de frotar sus 2 caras con una mezcla de agua y cal; y luego dejar secar
al sol. Con este proceso se cierran los poros para evitar filtraciones. Aunque
hoy en día los comales son hechos principalmente de hierro.
Metate
El metate fue el instrumento más importante para los indígenas porque en el molían granos y de esta molienda obtenían la harina para las tortillas , el atole y más alimentos.Este utensilio consiste en una piedra volcánica rectangular con sus extremos elevados. La piedra se apoya sobre 3 pies los cuales tienen una ligera inclinación para facilitar la molienda. El metlapil , de la lengua Náhuatl “hijo del metate”consiste en un piedra pesada e irregular mas ancha que el metate con la cual los granos se muelen.
Mucha gente lo considera incomodo, por que muchas señoras lo ponen en el piso, pero el secreto de muchas de las señoras que lo usaban en la casa de la Mama grande de mi Mama, era usarlo sobre una mesa para no quedar en una pocision incomoda, así se toma el metlapil y se rueda con las manos a lo largo del metate.
Metates Grande y chico, el grande es el que me regalo Doña Juanita, El molcajete es el de mi abuelita Ester Y el metate chico lo compre en la plaza de Potrero del Llano Ver. FOTO CRA |
Molcajete
Este utensilio de cocina consiste en un mortero hecho de
piedra volcánica con 3 pies donde se muelen productos blandos con un “tejolote”
(cilindro de piedra). Principalmente se usa para moler jitomates, cebollas,
sales, ajo, chiles, especias , hierbas , etc.
Se dice que una salsa preparada en molcajete tiene un mejor
sabor que una hecha en licuadora... hagan la prueba, no se arrepentirán, claro las primeras veces, crees que es una locura y que quedara horrible, pero con la practica, agarra una su manera como dice mi tía Juanita
A nosotros no nos cabe la menor duda que los mejores moles y
las mejores salsas son los que se hacen en molcajete, ya que se crea una pasta
gruesa muy sabrosa . En cambio cuando se usa una licuadora simplemente todo se
deshace ☹
Hay muchas formas de curar el molcajete antes de usarlo. aquí van 2 tips que usan mis tías desde las chamaconas hasta las maduritas de mi casa:
Antes de usar molcajetes y metates se muele en ellos: sal
marina gruesa y después maíz quebrado, hasta que salgan limpios. Enseguida se
lavan y frotan con una escobeta y agua.
Otra forma de curar los molcajetes:
1.- Limpiar muy bien el molcajete con agua y jabón.
2.- Moler ajo adentro del molcajete hasta que se haga una
pasta que se impregne en todos los poros de la parte interior.
3.- Dejar reposar el molcajete toda la noche una vez hecho
el paso anterior.
4.- Al día siguiente enguajar muy bien el molcajete y ya
quedó listo.
Ahora existen molcajetes de plástico , estos son usados como ornamentos o como
recipientes para servir salsa. Estos no sirven para moler ni para preparar
salsa
Haciendo tortillas en una fondita de Tampico Tamps foto CRA |
Tortillera
Esta herramienta sustituye la acción de elaborar tortillas a mano. Consiste en 2 planchas de madera las cuales son presionadas por una palanca. Entre las planchas se deposita la masa para después aplastarla y tener la tortilla lista para cocer. las de Mezquite son las que tienen el mejor golpe o acción de expandir las tortillas sin tanto esfuerzo, ya que es una maquina mas pesada, pero muy duradera.
– Ahora tambien se usan las prensas para tortilla de metal debido a que son mas eficientes y duraderas.
– Ahora tambien se usan las prensas para tortilla de metal debido a que son mas eficientes y duraderas.
Anafre Foto: Christian Vivanco |
Anafre
Este instrumento es una especie de estufa portátil hecha de
metal. En la base tiene un compartimiento para poner leña o carbón. En la parte
superior tiene una plancha donde se calienta la comida.
Es un instrumento simple , pero en aquella época cuando no
habían estufas resultaba muy útil., otro eran los anafres o fogones de ladrillo o barro que se hacían para las casas.
Anafre de barro con comal foto : corsarionegro.wordpress.com |
Olla de Tamales
El antecesor de la olla express, la olla de tamales. la precursora prehispánica se le conoce como la Teconitamalli, que es de barro y digo es porque hay zonas donde todavía se utiliza de barro para hacerlos
Es una vaporera a la cual se le coloca una reja cerca del fondo. Debajo de la reja se vierte agua y sobre la reja se ponen los tamales para cocerlos al vapor . Cocinando los alimentos de esta manera se conservan por más tiempo, no pierden sus sales ni vitaminas y tienen mejor consistencia.
Molinillo
"Chocolate, Molinillo estirar, estirar que la reina va a pasar..."
El Patio de mi casa
Canción popular infantil
El Patio de mi casa
Canción popular infantil
A quien no le gusta disfrutar de un espumoso chocolate
caliente ... esto se lograba gracias al molinillo. Es un palo cilíndrico de
madera de unos 35 cm. En su parte inferior es mas ancho, tiene una esfera y
anillos sobre de esta.
Para utilizarlo se sostiene con las palmas y se rueda de un
lado a otro . Resulta perfecto para batir chocolate, atoles y otras bebidas ;
creando espuma en la superficie de la bebida.
Y por ultimo no lo incluí en la lista, pero no por eso deja de ser importante, sobre todo en cocinas rurales y antiguas cocinas de las casas y las haciendas en México a mediados y finales del siglo 19 y 20, y aun en estos días.
Molino de Mano
Doña Josefina Ochoa Mama grande Foto Archivo personal |
Este es el de Doña Josefina Ochoa, mi bisabuela o La Mama grande de mi Mama, en este molía las almendras, nueces, pistaches, avellanas, castañas, ¡Si castañas!, con este molí las almendras de las pastas de la receta que me dio la Hermana Belen, que ahorita anda en misiones, a ella la conocí por una de mis hermanas, ya que fue alumna de ella en la facultad de enfermería. y fue quien me dio esta receta. Claro que la modifique a hacerla saludable, je si tome un curso con la Chef Vanessa Musi y he modificado los ingredientes en base a lo que nos enseño.
Pero por ahora espero les guste este Termomix del No 8, jejeje como no tiene año así lo he bautizado a este pequeño molinito de mano, que fue rescatado de allá de Cerritos S.L.P.
Pero por ahora espero les guste este Termomix del No 8, jejeje como no tiene año así lo he bautizado a este pequeño molinito de mano, que fue rescatado de allá de Cerritos S.L.P.
El molinillo de la Mama grande de mi Mama
Lo encontramos en Cerritos SLP
Fotos CRA
Bien ahora la receta de las pastas que me dio Belén, debo confesarles que cual fue mi sorpresa al ver que en el programa Bocaditos de Cielo, las Hermanas sacaron la receta parecida, pero lo que voy a poner tiene los cambios saludables que aprendí en el curso que tome:
PASTAS DE ALMENDRA
Ingredientes
100 g de mantequilla
200 g de harina molida en piedra Bob Mills
70 g de azúcar Super Life Gourmet
50 g de almendra (la mitad en polvo y la mitad triturada en
trocitos muy pequeños)
1 huevo
15 g de Aceite de coco
1 cucharada de Polvo de hornear sin aluminio (la Bob Mills es buena)
Azúcar Super Life Gourmet para espolvorear
(Podría ser azúcar de agave pero con moderación)
En un recipiente echamos el azúcar, el huevo, el aceite de coco y la mantequilla. Se mezclan todos los ingredientes y se intenta dejar una masa homogénea. Se le añade la almendra molida primero y luego la triturada, poco a poco. Se continúa mezclando todo.
En un recipiente aparte se mezcla la harina y el polvo de hornear, cuando esté bien mezclado se echa sobre la mesa. Se hace un hueco en el medio de la harina y se incorpora en él la masa que antes habíamos obtenido.
Comenzamos a envolver todos los ingredientes hasta que se liguen.Trabajamos bien la masa y si es necesario añadimos un poco de harina a la mesa para que no se pegue. Cuando esto esté hecho, estiramos la masa con un rodillo de amasar, dejándola con un centímetro de espesor.
Ayudándonos con un molde de corte redondo iremos cortando la masa en círculos y los iremos poniendo en la bandeja del horno en fila con una pequeñita separación entre ellas.
Se mete al horno a una temperatura de 200º C, de 18 a 20 minutos.
Una vez sacados del horno se les espolvorea azúcar glass. Las dejamos enfriar antes de comerlas.
Yo las hornee a 200 grados C, porque ya me conozco mi horno, pero si son los 20 minutos que conste, bueno en el horno que tengo, gracias a que tengo un relojito de cocina con eso cheque los minutos, si no se queman.
Pastas de Almendras receta de mas de 100 años Foto CRA |
Quedan riquísimas, realmente valen la pena, es mas son adictivas, gracias a que era viernes y mis hermanas vinieron el sábado con toda la tropa, si no, no las comemos entre mi Chubaca, Chefito y yo.
RECETARIO ANTIGUO
recetario de Fray Geronimo de San Pelayo |
Es el primer recetario de convento o monasterio encontrado en México, con lo cual abrió la puerta para conocer los fogones y recetas de la vida monacal en el siglo 18.
No solo nos permite reconstruir una parte de la vida
religiosa de hace dos siglos, sino diversos platillos conventuales que se servían
en cada una de las conmemoraciones y festividades del calendario católico.
El
manuscrito de Gerónimo se encontró en la Biblioteca de San Agustín, numerado
como el manuscrito 1531, cuenta en la introducción del libro su descubridora
Teresa Castelló Yturbide
Hay una hoja en la que se lee :
"Hasta aquí copiado del recetario de Fray Daniel, Marzo 4 de 1780 años S.P."
"San Pascual Baylon, Atiza mi Fogón y concédeme una buena sazón" |
Lo que da a entender que entre Monasterios y conventos ha habido intercambio de recetas y recetarios desde tiempos antiguos.
Es una colección de CONACULTA, espero lo consigan
Anímense a hacer las pastas de almendras y espero las disfruten
¡BUEN PROVECHO!
Buenas noches Monote....Donde quiera que estés.....
FOTOS DE LA WEB
Anafre de barro con comal
foto : corsarionegro.wordpress.com
Comales de barro
Blog: Noticiasnet.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)